martes, 22 de noviembre de 2011

Andragogia

Andragogia... ¿qué es la Andragogia?  Define: andragogia


La Andragogia es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser
humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.
Talleres de Andragogia In-Company para organizaciones en tu país, ver contenidos

domingo, 20 de noviembre de 2011

La Adultes


Para todo el que piense que no se puede

Alfabetización De Adultos

http://www.rieoei.org/deloslectores/Iovanovich.PDF

EL UNIVERSO VOCABULAR EN EL PROCESO DE
ALFABETIZACION  ENTRE ADULTOS
                                       
                                                              Prof. Marta Liliana Iovanovich
                                                           Prof. Omar Juan Bautista Abratte
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ALFABETIZACIÓN
Toda propuesta alfabetizadora plantea como exigencia la formulación y  la práctica de una
Metodología de trabajo que posibilite a los alfabetizandos, por lo menos, tres logros esenciales:
a.- El desarrollo de un proceso de formación integral, considerándolos como seres dotados de
Capacidades, experiencias, conocimientos, habilidades,  destrezas y actitudes frente a la vida y a sus
Condiciones  personales y sociales.
b.- Su participación activa en el proceso de alfabetización como sujeto-realizador de su propia
Formación.
c.- La apropiación de saberes socialmente válidos que le permitan  la reflexión crítica sobre la
Realidad y su situación personal.
Por lo tanto, la necesidad de integrar el proceso de alfabetización en la realidad en la que se
Desenvuelven los alfabetizandos, requiere una indagación de campo o estudio de situación previo o
Preliminar, que aporte al  alfabetizador:
- El conocimiento de esa realidad, las condiciones,  necesidades,  demandas, problemas, expectativas,
Intereses y posibilidades de la comunidad para la formulación del diagnóstico situacional.
- Los contenidos necesarios para la organización del proceso de enseñanza de la lecto  - escritura,
Cálculo y otros saberes provenientes de las distintas disciplinas, socialmente válidos y relevantes.
- Los insumos para la elaboración de material didáctico ( tarjetas, cartillas, textos, etc.), indispensables
Para dicho proceso.
El estudio previo del vocabulario de uso frecuente de los alfabetizandos de cada grupo, su 
Ordenamiento, selección y codificación serán tareas imprescindibles que el alfabetizador realizará, para
Disponer de un conjunto de elementos lingüísticos significativos de valor personal, social, económico,
Laboral, entre otros, de aplicación inmediata. Este vocabulario usual y su combinación con términos
Nuevos servirá para llegar a una estructuración metodológica y a la elaboración de materiales de lectura
Apropiados


sábado, 19 de noviembre de 2011

las afacias


las afacias

¿Qué son las afasias y cuales son sus causas?
Las afasias se definen como una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.
Para efectos de diferenciar la afasia de otros trastornos, es preciso que exista una lesión del sistema nervioso central que afecte al lenguaje, la lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante- normalmente el izquierdo - por una encefalopatía, un accidente cardiovascular traumatismo craneoencefálico o un tumor.

Tipos de afasias
Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.
● Afasia de Wernicke: se trata de un trastorno básicamente de la comprensión, aunque también en la expresión del lenguaje verbal (al no comprender la persona lo que esta diciendo se produce un desvarío) No comprende el lenguaje verbal (palabras = ruido irreconocible) Se da también la jergafasia, que es la expresión verbal fluida y abundante, aunque carente de sentido (neologismos y parafasias). También existen dificultades de articulación, anomia, lectura y escritura alteradas, y la persona no es consciente de su discapacidad, tanto a nivel expresivo como receptivo.

● Afasia acústico-amnésica
Es una variante de la afasia de Wernicke, donde se presentan dificultades para retener algunos rasgos auditivos del lenguaje. El paciente puede repetir sonidos y palabras aisladas, pero no puede repetir series de tres o cuatro palabras seguidas o secuencias sonoras aceleradas.

● Afasia motora
De acuerdo a la localización de la lesión, estas se pueden clasificar en:
• Afasia motora aferente: existe una imposibilidad de hallar la combinación de movimientos necesarios para emitir los fonemas o cadenas sonoras que forman las palabras o frases; esto, debido a la dificultad para percibir sus órganos fonatorios y la posición exacta en que estos deben estar para realizar un fonema. En casos graves la persona no puede emitir ningún sonido, en tanto que en las formas más leves podrá hacerlo, pero confundiendo aquellos que sean similares en su forma de articulación.

• Afasia motora eferente o de Broca: se produce por una lesión en la zona premotora del área del lenguaje. Ocasiona una falta de fluidez en la articulación, una incapacidad para encadenar distintas articulaciones en un orden gramático correcto, aunque el proceso en sí no se ve afectado.

● Afasia dinámica: es causada por una lesión en el área inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, presentándose dificultades para organizar las ideas y transformarlas en verbalizaciones. Se observan en los sujetos déficit en la iniciativa de expresarse espontáneamente, siendo las expresiones estereotipadas.
Afasia semántica: En este tipo de afasia los sujetos tienen dificultad en establecer el significado de una frase de acuerdo a las posiciones de las distintas palabras dentro de la estructura gramatical. Además, se pueden dar otros casos de anomia, en la cual el sujeto no puede encontrar el nombre de los objetos.

● Afasia pragmática: Las palabras informativas aparecen con la sintaxis adecuada pero los nexos son inadecuados. El mensaje es desordenado y caótico y muestran restricción de vocabulario.

● Afasia global o total: Se denomina así cuando el lenguaje oral está prácticamente abolido en todos sus aspectos: sensoriales, prácticos y motores. Es denominada por afasia de Broca y Wernicke. Generalmente este trastorno va asociado a una hemiplejía y el pronóstico suele ser severo.
Artículo: http://www.editum.org/autor-=-.html

lunes, 4 de julio de 2011

La Motivación

Conseguir que los hijos sepan controlar su fuerza de voluntad y tengan la capacidad y la preparación para afrontar las dificultades y los retos de cada día, no es así tan fácil, aunque si los padres les educan en este sentido desde que ellos sean aún muy pequeños, no es tan difícil de conseguirlo.

Los niños deben aprender a dominar sus impulsos, sus deseos y voluntades desde que son muy pequeños. De este modo, aprenderán no sólo a controlarse como también a esforzarse para conseguir lo que desean. Aprenderán que sólo con el esfuerzo se consigue y alcanza lo que se propone. Para lograr eso, es necesario hacer con que los niños conozcan sus fortalezas a través de una motivación positiva. Eso les promoverá una buena autoestima, madurez y responsabilidad, poco a poco.http://www.guiainfantil.com/educacion/motivacion/voluntad.htm

domingo, 3 de julio de 2011

La vaca estudiosa




¿Que es la Psicomotricidad?

Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.






El mundo de la lectura

Metodos Para Enseñar A Leer Y Escribir

http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-Para-Enseñar-a-Leer-y/1411403.htmMÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos.
Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.
Entre los métodos tradicionales tenemos:

Dentro de los métodos actuales podemos señalar:
El Método Pedagógico: 
Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.
Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:
a. El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.
b. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la autodirección y el auto – control delaprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).
Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su aplicación.

MÉTODO INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Cuando un maestro utiliza el método inductivo, los alumnos descubren por si mismo las reglas ortográficas y otros conocimientos básicos. Existen muchasreglas ortográficas que merecen ser inducidas debido a las pocas...

lunes, 27 de junio de 2011

Calculo


Cálculo como razonamiento y cálculo lógico-matemático

Las dos acepciones del cálculo (la general y la restringida) arriba definidas están íntimamente ligadas. El cálculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras en un pensamiento o discurso. El cálculo lógico natural como razonamiento es el primer cálculo elemental del ser humano. El cálculo en sentido lógico-matemático aparece cuando se toma conciencia de esta capacidad de razonar y trata deformalizarse.
Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos de operaciones:
  1. Operaciones orientadas hacia la consecución de un fin, como prever, programar, conjeturar, estimar, precaver, prevenir, proyectar, configurar, etc. que incluyen en cada caso una serie de complejas actividades y habilidades tanto de pensamiento como de conducta. En su conjunto dichas actividades adquieren la forma de argumento o razones que justifican una finalidad práctica o cognoscitiva.
  2. Operaciones formales como algoritmo que se aplica bien directamente a los datos conocidos o a los esquemas simbólicos de la interpretación lógico-matemática de dichos datos; las posibles conclusionesinferencias o deducciones de dicho algoritmo son el resultado de la aplicación de reglas estrictamente establecidas de antemano.
Resultado que es:
Conclusión de un proceso de razonamiento.
Resultado aplicable directamente a los datos iniciales (resolución de problemas).
Modelo de relaciones previamente establecido como teoría científica y significativo respecto a determinadas realidades (Creación de modelos científicos).
Mero juego formal simbólico de fundamentación, creación y aplicación de las reglas que constituyen el sistema formal del algoritmo (Cálculo lógico-matemático, propiamente dicho).
Dada la importancia que históricamente ha adquirido la actividad lógico-matemática en la cultura humana el presente artículo se refiere a este último sentido. De hecho la palabra, en su uso habitual, casi queda restringida a este ámbito de aplicación; para algunos, incluso, queda reducida a un solo tipo de cálculo matemático, pues en algunas universidades se llamaba "Cálculo" a una asignatura específica de cálculo matemático.
En un artículo general sobre el tema no puede desarrollarse el contenido de lo que supone el cálculo lógico-matemático en la actualidad. Aquí se expone solamente el fundamento de sus elementos más simples, teniendo en cuenta que sobre estas estructuras simples se construyen los cálculos más complejos tanto en el aspecto lógico como en el matemático.http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo

hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad conocida también por la cicla (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta aproximadamente al 5% de la población en la edad escolar.

Se caracteriza por los síntomas de:
Desatención (Incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta su concentración durante mucho tiempo y, por lo tanto el mantenimiento del “trabajo consistente”en una tarea, por un periodo de tiempo más o menos largo)
Hiperactividad (Alto nivel de actividad motora) e impulsividad (Dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y conductas), que se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en su aprendizaje o comportamiento.

Síntomas y Señales de TDAH

·              Dificultad para prestar atención o mantener la concentración en un atarea o actividad Problemas para finalizar las tareas en la escuela o en el hogar, y tendencia a saltar de una actividad a otra.
·              Problemas para concentrarse en las instrucciones y      dificultades para seguirlas
·              Perder u olvidarse de las cosas; Por ejemplo de sus tareas
·              Distraerse con facilidad, aun cuando se esta haciendo algo entretenido.
·              Problemas para prestar atención a los detalles o cometer errores por descuido.
·         Problemas para organizar tareas y actividades.
·         Responder impulsivamente antes de terminar de escuchar las preguntas que se formulan.
·         Juguetear con las manos o los pies, o moverse cuando estén sentados.
·         Estar inquieto
·         Hablar demasiado o tener problemas para realizar actividades en silencio.
Cuando los problemas mas serios se relacionan con la atención, la concentración y la organización (en otras palabras, cuando una persona no presenta signos de hiperactividad), los médicos utilizan el termino “TDA”.http://interaccionteatral.wordpress.com/2008/06/25/el-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad/

lenguaje


LENGUAJE

DEFINICIÓN:
  • Hay muchas formas de comunicación y el lenguaje es una de ellas.
  • Es un instrumento de relación social.
  • Vehículo de pensamiento.
Antes de que se desarrolle el lenguaje existe una etapa que se denomina el Desarrollo del Prelenguaje (8-12 meses):
1) Primera formación de conceptos: un niño antes de poder alcanzar un lenguaje significativo, debe haber alcanzado como mínimo, los primeros estadios de formación de conceptos. Los conceptos son tomas de conciencia de objetos, ideas…Los estadios más tempranos comienzan con la Permanencia de los objetos (Piaget), esto significa comprender que los objetos siguen existiendo incluso si no los tiene delante.
2) Comprensión Situacional: varios meses antes de desarrollar la comprensión simbólica, los niños pueden demostrar una cierta comprensión de frases familiares que han aprendido como integrantes de secuencias de acontecimientos que ocurren regularmente.
3) Desarrollo de la Comprensión simbólica:
  • Primer estadio-reconocimientos de objetos: hacia los 2 meses los niños pueden empezar a generalizar la idea de objetos concretos en situaciones concretas (por ejemplo su tazón durante las comidas).
  • Entre los 14 y 15 meses: empieza a desarrollarse la comprensión simbólica.
  • Entre los 18 y 21 meses: suelen mostrar un uso adecuado del material lúdico de tamaño pequeño.
  • Entre 18 y 24 meses: empiezan a comprender las representaciones bidimensionales (emparejar objetos reales con dibujos).
  • Entre los 2 y los 2 años y medio: la mayor parte de los niños empiezan ya a relacionar un símbolo con otro, relacionar gestos con dibujos.
4) Desarrollo de la Comprensión Verbal:
  • Primer estadio: escogen objetos como respuesta a determinadas nonimaciones.
  • Entre los 2-2,5 años comienza la comprensión de órdenes sencillas (“Pon el cepillo en la caja”).
  • A partir de los 2,5 años, es la etapa de las operaciones más complejas (color, tamaño, forma).
  • Entre los 3-4 años hacen clasificaciones de objetos.http://www.centrodelenguajeydesarrollo.com/articulo3.htm

Link psicopedagogía

! Hola!
La verdad es que teníamos muy abandonado el blog, nos hemos titulado como psicopedagogas. ! Como pasa el tiempo! Por el momento estaremos modificando este blog y trataremos de subir material, para trabajar con los niños.
A Aquellos estudiantes y colegas les deseamos mucho éxito, y adelante esta carrera es muy hermosa. 

 




Aquí está la pauta para realizar el trabajo en flash, es muy entretenido e interactivo, ojalá les sirva como instrumento educativo
.Guión. 
Nombre: “Conociendo las vocales”
Tipo de software: Lector-escritura.
Sector: Lenguaje y comunicación
Nivel a quien va dirigido: NB1, primero y segundo básico
Objetivo general: Identificar el movimiento de las vocales.
Objetivo específico: -  Conocer la forma de las vocales.                                         
                                          -  Potenciar la motricidad fina.
Características  del  software: Software elaborado en Flash 5, Macromedia
 
Página principal estará la presentación  con el título.
 -Se trabajarán solo dos letras, que serán la “a” y  la “e”. 
o    1º parte, observar cómo se escribe la vocal, A.
o    2ª parte, ubicar los objetos que comienzan con la vocal a.
o    3ª parte,  observar cómo se escribe la vocal, e.
o    4ª parte, ubicar los objetos que comienzan con la vocal e.
o    Última parte, evaluación.
   Integrantes: Rosa Farías, Pamela Fabio, Evelyn Fernández, Daniela Galarce, Melody Merino.


Inteligencia lógico-matemática: Software libre llamado “cuentas” sirve para aprender a sumar. A través de las seis partes de este juego es posible abordar la memorización del repertorio de cálculos aditivos comprendidos entre 1+1 y 10+10; también se puede extender dicho repertorio a las formas dígitos más un dígito y dígitos más dígitos. Dichas opciones pueden ser utilizadas como una secuencia de enseñanza, introduciendo las opciones sucesivas a medida que para los niños el tipo de cálculos anteriores, haya dejado de ser un problema. Éste software educativo se puede bajar de la siguiente página: http://www.sectormatematica.cl/software.htm 

Inteligencia lingüística: Éste es un sitio en la Web, donde se pueden encontrar poesías infantiles; para trabajar y hacer actividades con los niños, para potenciar su inteligencia lingüística.   http://www.cuatrogatos.org/7poesia.html

Inteligencia espacial: “Paint” es un programa donde se puede potenciar la inteligencia espacial de los niños, jóvenes, adultos y ancianos. Ya que éste es un programa para dibujar, colorear, etc.

Inteligencia musical: Éste es un sitio donde aparecen letras de canciones infantiles, y además se pueden escuchar, es muy entretenido y potencia la inteligencia musical.    http://pacomova.eresmas.net/paginas/graciela/index.htm

Inteligencia corporal-kinestésica: Éste es un sitio donde se pueden encontrar obras de teatro infantiles, las cuales uno puede potenciar la inteligencia kinestésica, realizando las obras de teatro con los niños, de ésta manera ellos utilizarán su cuerpo. http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro%20infantil.htm

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Este es un sitio donde se puede enseñar a potenciar ésta inteligencia,  por medio de consejos para aprender a escuchar a otros; además muestran elementos no verbales de la comunicación.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: En éste sitio aparece una actividad para que las personas se conozcan a sí mismas y desarrollen una imagen precisa de sí mismos.http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/intemocional/intraactividades.htm 

INTELIGENCIA NATURISTA: En éste sitio aparecen actividades que se pueden realizar en campamentos, para potenciar ésta inteligencia.